pinturamadrid

pequeño archivo de obras de arte

domingo, 4 de mayo de 2025

elena brockmann - el patio de un parador - 1887

 


pasamos ahora a contemplar esta gran obra de la pintora Elena Brockmann, nacida en Madrid el año 1867 en el seno de una familia acomodada y en la que desde niña tuvo la oportunidad de disfrutar de un ambiente cultural y artístico notable. No era hija de pintores como otras mujeres, tal y como  hemos ido viendo a lo largo de esta exposición, pero su madre, Isabel de Llanos Keats, era hija nada menos que de una hermana del insigne poeta románico ingles John Keats y del escritor vallisoletano Valentín Llanos Rodriguez, y su padre un ingeniero de caminos de conocido prestigio en la sociedad madrileña de la época e íntimo amigo de don José de Echegaray, uno de nuestros Premios Nobel.

Sus primeras lecciones  artísticas corrieron a cargo de su tío materno y pintor, John Llanos Keats, con quién adquirió la formación necesaria para que, a una edad todavía temprana, se presentara e ingresara en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, eligiendo la especialidad de dibujo del natural.

Acabados sus estudios volvió a ofrecérsele una gran oportunidad para marchar a Roma donde recibiría clases de la mano de Joaquín Sorolla y José Benlliuri y Gil, hermano del escultor Mariano Benlliuri. Como vemos, aparte de sus dotes naturales para la pintura, pudo disfrutar de un aprendizaje y apoyo en su formación que pronto la situarían a la altura de la mayoría de los mejores pintores masculinos de la época. Entonces comenzó a presentarse a las famosas Exposiciones Nacionales.

El obtener reconocimiento oficial en éstas mediante premios y galardones era la mejor y casi única manera de adquirir un prestigio y, hay que ganarse la vida, de vender. Y aquí empiezan sus primeros tropiezos. SI consultamos la relación de Primeras Medallas otorgadas en la seccion de Pintura en dichas Exposiciones entre los años 1856 y 1948 comprobaremos que no se concedió ¡ni una sola a mujer alguna¡ entre las 132 que aparecen en dicha relación.

En efecto, Elena solo fué reconocida en un par de ocasiones, la primera por una Mención de honor en la del año 1887 por su obra, que precisamente es la de esta entrada, el patio de un parador, a la que acompañaron la vuelta de la caza y la Chochara.  La segunda, cinco años más tarde, en 1892, llevándose una Medalla de tercera clase por Paso de una procesión por el claustro de San Juan de los Reyes, Toledo. No obstante, visto con la mentalidad  y el criterio de esos años, puede considerarse todo un éxito el que una pintora  que no pasaba de los 25 años, accediese a estos honores oficiales.

Si nos consta que El patio de un parador llamó ensegida la atención entre el  público y la crítica e incluso se alzaron voces a favor de modificar el estricto reglamento antifeminista vigente. Por ello, Elena Brockmann instó ante el ministerio de Fomento para su posible venta al Estado, consiguiéndolo finalmente en 1894, pasando la obra así pues a ser propiedad del Museo del Prado.

Y este museo posee otra obra de nuestra artista. Se trata de Felipe II recibiendo la noticia de la pérdida de la Armada Invencible, presentada en la Exposicion de 1895. Al referirnos a el, debemos aprovechar la ocasión para reconocer y admirar su audacia y capacidad  al emprender su ejecución en un lienzo de grandes dimensiones, 241 x 292 cms, y dentro del género historicista reservado exclusivamente, como ocurría con los temas mitológicos de gran formato, al género másculino: toda una novedad y atrevimiento dentro de la pintura española del XIX. Lástima que el género en cuestión poco a poco fué perdiendo vigencia sustituido por un tipo de pintura más social y costumbrista, de manera que Elena no insistió en él y poco a poco disminuyeron los encargos. 

De stacó también como excelente retratista, género del que no le faltaron encargos. como ejemplo traemos el que hizo de su abuela Fanny Kats de 1890. Desgraciadamente muchas de sus obras están en paradero desconocido y son pocas las que por ahora se pueden encontrar.

Murió el 6 de Enero del año 1946 cuando contaba con 80 años de edad.


 



 

 

 

 

 

 

 


Publicado por pepe perlado en 4:48 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: brockmann elena, maestras - museo thyssen-bornemisza -octubre 2023

domingo, 16 de febrero de 2025

henriette browne - las hermanas de la caridad - 1859

 Ya conocimos a esta gran pintora francesa anteriormente en este mismo blog a propósito de su obra una cautiva griega del año 1863. 

Aparte de la frecuencia en los que los temas  de marcado carácter orientalista aparecían en sus obras, debemos añadir otra notable cualidad que a lo largo de su carrera supo llevar hasta un altísimo nivel: el realismo presente en todas las escenas, realismo extraído directamente de la observación directa de la vida circundante, no copiando, sino haciendo suyos gestos, aptitudes, movimientos y posturas corporales, luces y sombras, decorados.........y, principalmente, y esta es para mí la principal cualidad, sentimientos. Lo podemos apreciar en las siguientes obras: 

-reading lesson tapestry

-madre e hija

-visitando a la abuela

-esperando la cena 

 



  

 


 

Publicado por pepe perlado en 15:16 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: browne henriette, maestras - museo thyssen-bornemisza -octubre 2023

viernes, 14 de febrero de 2025

rosa bowheur - pastor de los pirineos - 1888

 Ahora conoceremos a otra artista francesa, Marie-Rosalie Bowheur ó Rosa Bowheur, que casi alcanzó el pasado siglo XX, moriría el 25 de Mayo de 1899, y que destacó principalmente por dos facetas: el tema principal de casi todas sus obras fueron los animales y las escenas campestres, y ..... su vida transcurrió, como  más adelante veremos, iluminada por un fulgor de libertad, valentía y firmeza,

 De los seis miembros que componían su familia, nada menos que cinco serían antes o después artistas: su padre, Raymond Bonheur, era dibujante, dos de sus hermanos, Auguste y Juliette, también se especializaron en la pintura de animales, y el que queda, Isidore, fué un gran escultor. Solo nos queda la madre, Sophie, pianista para completar la academia, pero murió muy jóven de tuberculosis, cuando Rosa contaba solo 11 años, y Raymond hubo de hacerse cargo de este prometedor plantel. Todos ellos fueron pintores destacados y sus obras figuran en colecciones y museos de todo el mundo.       

      Con seis años, Rosa y su familia se traslada París donde su padre funda una escuela de dibujo para mujeres. En esos primeros años en esta ciudad, su madre se volcaría en la atención de la niña, un poco tarda en la escritura, y, como forma de aprendizaje, la instó a acompañar cada letra con el dibujo de un animal. Tan pronto como pudo, comenzó a frecuentar el Louvre y a copiar figuras de animales, frecuentes en pintores como Gericault ó Delacroix. Pero no contenta con eso, visitó en numerosas ocasiones el matadero observando atentamente la anatomia de los cuadrúpedos e incluso asistiría como oyente a la facultad, contemplando disecciones y familiarizándose con la disposición de músculos y osamenta para futuras obras.  

En 1843 presentó por primera vez obras en Salón de Ruan, repitiendo en el del  siguiente año y obteniendo en ambos medallas. A partir de ahí todo fueron éxitos y reconocimiento. Quizá fue su Feria de los caballos, exhibida en el Salón de París del año 1853, la pintura que le reportó fama internacional y la pemitió el contacto con las altas esferas de la sociedad, monarcas incluidos, como la mismísima reina Victoria de Inglaterra. Rosa no escatimó esfuerzos y preparación en su elaboración: para hacer bocetos y dibujos de primera mano, visitó durante año y medio, cuantas veces pudo, la Feria del caballo que se celebraba semanalmente en París. También la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III, le encargó personalmente la obra Cambio de pasto  en 1863, quién además la distinguiría con la famosa Legión de Honor francesa. Hasta diez pinturas suyas fueron expuestas en la Exposición Universal de París del año 1867, volviendo a contar de nuevo con su obra en la siguiente del año 1871 en Londres.

Bastantes años antes, en 1849, su padre había fallecido y Rosa, con 27 años, hubo de hacerse cargo de la Escuela de dibujo en París que ya mencionamos, a pesar de lo cual siguió, como vemos, manteniendo e incluso superando el alto nivel artístico adquirido.

A partir de la guerra franco-prusiana de 1870 comenzó a pintar leones. En nuestro Museo del Prado tenemos uno de los muchos que llevó a cabo; se llama el Cid, y no se con seguridad si está expuesto actualmente.

Rosa Bowheur fué una más de las mujeres que de una forma u otra mantuvieron con constancia la lucha reivindicando un papel en sus actividades sociales y artísticas similar al de los hombres. Como otras colegas que hemos visto en anteriores entradas, creo que sin duda lo consiguió, y su empeño estuvo impregnado de una valentía y una autenticidad que, en algunos momentos rayaron en abierta disputa. El tener que encargarse de la academia de dibujo, visitar mataderos, asistir a clases en la Universidad, escenarios la mayoría de ellos copados por el otro género, posiblemente influyera, junto con la educación recibida de sus padres, en su forma de vestir muy masculina, acudiendo al pantalón, primero sin permiso y después "legalmente" cuando consiguió una autorización oficial renovable semestralmente. Para la época, algo insólito.

Pero además fumaba puros y asistía a cacerías. En cierta ocasión, cuando contaba 14 años, le encargaron a su padre un retrato de la pequeña de 12  Nathalie Micas ; las dos niñas intimaron hasta el punto de no volver a separarse hasta la muerte de la segunda casi cuatro décadas después. No se conoce que tuviese nunca alguna relación sentimental con un hombre. Quizás todos estos detalles de su vida personal llevaran a muchos a considerarla homosexual, pero sea o no, ella nunca se molestó en admitirlo ni en negarlo, pero sí en hacer hincapié en su libertad para vivir como quisiera y no bajo la jurisdición masculina imperante, y en proclamarlo como mujer, algo así como: en mi vida solo mando yo, y, según sus propias palabras: "Solo debo dar gracias a Dios por haberme protegido dándome como amiga un ángel custodio": Nathalie. 

Al éxito como artista le acompañó por fín el bienestar económico; Rosa adquirió el Cháteau de By, una extensa propiedad  cercana al Bosque de Fontainebleu, lugar ideal donde viviría con Nathalie, inmersas ambas en ese ambiente campestre que tanto amaba y se vertía maravillosamente en toda su obra. Hoy a pasado a ser el Museo-Estudio Rosa Bonheur. 

Nathalie murió el año 1889 y ese mismo año comenzó otra relación con la pintora estadounidense Anna Elizabeth Klumpke que duró diez años, hasta la muerte de Rosa cuando contaba 77 años de edad. De Anna es este bello retrato que le hizo el año 1898, un año antes de morir, y que se conserva en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Sus restos y los de sus dos compañeras, Nathalie y Anna Elizabeth reposan en el precioso cementerio parisino de Pére-Lachaise, un jardín encantador rodeadas de otros destacados talentos como Oscar Wilde, Balzac, Jim Morrison, el de los Doors, Paul Eluard, Miguel Angel Asturias, Edith Piaf, Chopin, Delacroix, Seurat, Sarah Bernhardt ó Moliere.


 

 



Publicado por pepe perlado en 6:56 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: bowheur rosa, maestras -museo thyssen-bornemisza -octubre 2023

viernes, 7 de febrero de 2025

henriette browne - una cautiva griega - 1863

 en nuestro comentario sobre esta obra merece la pena que, además de presentar a la arista, nos permitais hablaros algo también de la "famosa" modelo que aquí aparece. Se trata de una tal María Pasqua Abruzzesi, una niña de siete años de edad cuando posó para Henriette, nacida en un pequeño pueblo al sur de Roma y en el seno de una familia de cuatro hijos, cuyos padres, sin muchos recursos, se trasladaban cada invierno al sórdido extraradio de la capital del Tiber en busca de un suplemento con que aumentarlos, suplemento que obtenían !trabajando como modelos para artistas¡, pues afortunadamente ambos, al parecer, eran dos tipos guapos. Tras el trabajo invernal en la ciudad, retornaban al campo para pasar el verano.

María acompañaba con frecuencia a sus padres a las sesiones y pronto a algunos de los artistas para los que posaban les llamó la atención la gracia y belleza infantil que de forma natural se desprendía de la pequeña. Así, padre e hija, ésta con seis años y por las buenas, tuvieron la valentía y el arrojo que se necesitaba para trasladarse de Roma a París en condiciones bastante precarias y con la esperanza de hacer de María el tema principal en la paleta de los mejores pintores parisinos.

Ese tema, ella misma, podría destacar entre muchos otros en un momento en el que estaba de moda la representacíon de niños y niñas adornados de las más diversas maneras pero siempre posando en escenarios y ambientes románticos. Afortunadamente, todo fué un completo éxito, como lo demuestran este retrato de pequeño tamaño de María, réplica del que presentó el pintor Charles Jalabert en el Salón parisino el año 1863, el llevado a cabo por Ernest Hebert que se conserva en el Museo Hebert de la Tronche  de Francia ó el del pintor Leon Bonnat del Instituto Munson-Williams de Utica (USA), de 1880.

Y, atención, aquí se acaba el prometedor futuro, al menos el artístico, de la pequeña. Una aristócrata francesa, nacida en Inglaterra, Helena, condesa de Noailles, embelesada por su candided y belleza, la compró a su padre adoptándola como hija, con la intención de que nunca más debería posar, debiendo ser educada según la doctrina de la Iglesia. Y así fué: María llevó en adelante una vida totalmente opuesta a aquella de su niñez, aquellos días felices entre el campo y la brillantez de la fama y el glamour del mundo artístico, en resumen una rara existencia bajo la batuta de la condesa, quién adolecía de un marcado carácter y una enfermiza obsesión por la limpieza, la higiene y la salud.; se dice que en su mansión, creyendo que el aliento de las vacas era muy beneficioso para la salud, dispuso varias de estas próximas a las ventanas de las estancias del piso inferior, para que el vapor de su respiración penetrase en el ambiente interior del aposento.  

Por fortuna, a la edad de 21 años conoció y se casó con el barón Philip Candler Shepheard, 20 años mayor que ella, con el que tuvo 4 hijos.

Hoy podemos verla representada en esta bella obra de la Tate Gallery  de Londres.

Ahora volvemos a nuestra pintora, Sophie Bouteiller, su verdadero nombre, quién adoptó como seudómino el nombre de su abuela materna, Henriette Browne, Había nacido el año 1829 en la ciudad de París hija de un conde con aficiones musicales y una madre cantante, quién puso gran empeño en la educación artística  de la futura Henriette, máxime cuando al enviudar a temprana edad sin estar en posesión del título de condesa, sus recursos insuficientes la obligaron a dar clases de música. De esta forma buscó la manera de encontrar entre el mundillo artístico de la ciudad alguien que alentara y se ocupara de la formación artística de la ya jovencita Sophie, y, primero con tutores en su misma casa, a partir de 1849 con el pintor y director teatral Emile Perrin y, finalmente, como alumna de la Escuela femenina que regentaba el ya consagrado pintor Charles Joshua Chaplin, a quién debe su aprendizaje en lo que a las proporciones y posturas del cuerpo se refiere, pronto fué convirtiéndose en una artista conocida y admirada.

Dos años después, además de contraer matrimonio  con Henry Jules de Saux, secretario nada menos que del ilustre político y embajador del príncipe francés Luis Napoleón, Alejandro José Colonna-Walewski,  presentaría sus primeros trabajos en el Salón de París, donde continuaría haciéndolo sucesivamente durante casi 25 años. Ni que decir tiene que Henriette, acompañando a su marido, tuvo la posibilidad de visitar gran cantidad de países, algunos de ellos como Argelia ó Turquía, influirían en el carácter un tanto orientalista de muchas de sus obras; al parecer tuvo la ocasión, muy difícil para un artista, de visitar un harén. Ejemplo de este tipo de trabajos son sus Visita a un harén de 1860 , una bella oriental de 1861 y campesina africana de 1867.

A partir de 1879, con 50 años, Henriette dejó prácticamente de pintar. Fallecería en París a la edad de 71 años. Pero todavía en 1894 sería nombrada miembro honorario de la ya prestigiosa Royal Institute of painters in water colours.



 


Publicado por pepe perlado en 16:08 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: browne henriette, maestras - museo thyssen-bornemisza -octubre 2023

jueves, 30 de enero de 2025

adelaida labille guiard - retrato de mujer - 1787

Otra pintora de gran talento artístico, moviéndose en las turbias y peligrosas aguas de los años de la Revolución francesa y tratando de abrise paso en la cerrada espesura del ambiente cultural de la época, excluyente e inestable. 

Con toda seguridad, en cualquier biografía de esta artista que caiga en vuestras manos, figurará en letras grandes su colega Élisabeth Vigée-Lebrun,  seis años menor que ella, pintora excelsa y retratista demandada por lo mejor de la elegante sociedad francesa y europea de finales del XVIII y  XIX.

Adelaida Labille nació en París en 11 de Abril de 1749, en el seno de una familia numerosa mantenida gracias a los ingresos que le reportaba una mercería en un barrio de la capital del Sena; una familia sin artistas ni pintores, pero, qué, reparando en sus tempranos dotes para la pintura, consiguieró que entrara como discípula de otro gran pintor, François-Elíe Vincent, y más tarde del hijo de éste Francois-André Vincent, con quién a la postre, bastantes años después, contraería matrimonio. Además de buenos retratistas, lo fueron de pintores de miniaturas.

En 1790, Vincent fue requerido por el mismísimo rey de Francia, Luis XVI, como su profesor particular de dibujo, circunstancia que debió necesariamnte de influir para que Adelaida fuese más tarde contratada por su tocaya María Adelaida, tía de este mismo Rey, como pintora a su servicio. Sirva de ejemplo este pequeño retrato de la princesa Isabel de Francia, hermana de éste.    

 Volvemos en este punto al paralelismo de nuestra pintora, que ya comentamos al comienzo de estos comentarios, con Elisabeth Vigée-Lebrun. El año 1783 ambas pintoras de un grupo de tres (algunos indican de cuatro), fueron admitidas como miembros de la Real Academia francesa de Pintura y Escultura, reportándolas buenos haberes y alojamiento en el Palacio del Louvre. Elisabeth pintaba ya entonces, era su pintora de cámara, para la Reina María Antonieta, como Adelaida, según dijimos, lo hacía para la tía de su marido, el Rey.  

La obra de ambas pintoras fué constantemente comparada, y aún cuando Elisabeth estuvo mucho tiempo considerada como la mejor pintora francesa del XVIII, hoy en día los estudiosos tienden en general a considerar a Adelaida una artista a la altura de la primera. Ambas también lucharon por la independencia y libertad de acción en sus carreras, especialmente Adelaida, a través de su trabajo como profesora de pintura, que impartía solo a muchachas jóvenes con ansias de friunfar, meta que algunas consiguieron, independizandose en talleres propios.

Un año antes de la toma de la Bastilla y comienzo de la Revolución, recibió un encargo del Conde de Provenza, hermano del Rey, y que más tarde sería Luis XVIII; se trataba de su retrato para incluirle en una gran obra, Recepción de un caballero de San Lázaro por el último Gran Maestre de la Orden.  Adelaida acabó la obra que hoy podeis contemplar en el Museo Nacional de la Legión de Honor de París. Pero pudo ser destruída, ó quizá quedar inacabada, ya que tras el cambio de régimen, las cosas empezaron a ponerse, si no peligrosas, si incómodas, exigiendo incluso la eliminación de obras que mostraban la ostentación de la realeza, y esto afectó a muchos artistas, entre ellos a Elisabeth Vigée-Lebrun, quién hubo de exilarse.

Adelaida sin embargo donó fondos al Estado y además comenzó  a hacer retratos de miembros destacados de éste, hasta trece personas, entre ellos el del mismísimo Robespierre, y quizá esto la salvó. Fueron expuestos en el Salón del año 1791. Cuando las medidas fueron subiendo de tono y se radicalizaron, la pintora abandonó para siempre las altas esferas. Falleció el año 1803.

 

 


 

 

 

 

 

Publicado por pepe perlado en 16:59 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: labille guiard adelaida, maestras - museo thyssen-bornemisza-octubre 2023

domingo, 26 de enero de 2025

rachel ruysch - flores en un jarrón de cristal - 1690


 ver comentario sobre la obra: -frutas,flores, reptiles e insectos en la linde del bosque - 1716 de ésta misma autora

Publicado por pepe perlado en 15:45 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: maestras - museo thyssen-bornemisza -octubre 2023, ruysch rachel

maria eleonore godefroid - madame de staël - 1818 - 1849


 

Una pintora que contó con la fortuna de recibir enseñanzas nada menos que del mejor pintor del neoclasicismo francés del período napoleónico, el barón Francois Gérard, a cuyo servicio entró como asistente en 1795; en su taller pronto llegó a colaborar en muchas de las obras del gran maestro, hasta el punto de encontrar todavía hoy dificultades a la hora de adjudicarlas. Maria Eleonore copió, no cabe duda, el estilo del maestro y su bellísima esencia se percibe en todas sus obras. He aquí un retrato de su mano llevado a cabo, según algunos, hacia 1835. (Fracoise Gerard).

Sus primeros pasos como artista les dió, sin embargo, en su casa paterna. En efecto, sus padres trabajaban para la realeza francesa de la época no solo como restauradores sino además actuando como verdaderos marchantes ocupados en la tarea de buscar y adquirir obras para sus colecciones, hasta el punto de trasladar su hogar al mismísimo palacio del Louvre, junto a la Corte. 

Hasta en diecinueve ocasiones Maria Eleonore presentó retratos en el Salón de París, quizá el acontecimiento artístico de más prestigio de la época, y en la que obtuvo dos medallas de oro. Con tan solo 17 años entró a formar parte como instructora en la Escuela de Bellas Artes que la primera dama de la reina María Antonieta, Jeanne Henriette Campan, había creado exclusivamente para mujeres de la nobleza asociadas al ámbito napoleónico. Estas relaciones y la actividad de sus propios padres entre lo más alto de la sociedad, amén del apoyo que suponía su amistad con el pintor Gerard, fueron suficientes para asegurarla una vida tranquila y productiva, sin los posibles sobresaltos que esos años de revolución podrían haberle acarreado.

Soltera y sin hijos, murió a los 71 años al parecer con problemas financieros. Es paradógico qué, a pesar de su gran producción, muchas de sus obras no es posible adjudicarlas a su mano con absoluta seguridad. Por ello esta artista ha pasado un poco de puntillas por la historia de la pintura, cuando, contemplando sus bellísimos retratos, nos encontramos con una mujer de enorme sensibilidad y talento. (p.e.: ver el retrato de Jeanne Henriette Campan con Pholoé , de 1807).

Volviendo ahora al retrato que vemos de Madame de Staël, ó Anne-Louise Germaine Necker, y comparándolo con el debido a Gerard de esta misma mujer, os llamará la atención la similitud casi total entre ambos. Hasta se puede afirmar que la discípulo copió directamente del maestro, solo se diferencian, eso sí, en el color de su vestimenta, vestido claro y mantón bajo el brazo granate del primero contra rojo y negro respectivamente del segundo, tocándose en ambos su cabeza con el muy de moda turbante oriental del que Madame era muy aficionada, y en otro detalle importante: el de éste último (Gerard) la mayoría de los estudiosos lo datan hacia 1817, año de la muerte de Madame de Staël, lo cual, casi con certeza, nos lleva a pensar dos cosas: que el cuadro de María Eleonore (1818 en adelante) es copia del de Gerard y, como veremos en el siguiente párrafo, que posiblemente éste último lo hizo a partir de esbozos y apuntes de la escritora que poseería en su estudio de muchos años atrás.

En efecto, Madame de Staël, notable escritora y filósofa francesa, comprometida con las ideas revolucionarias de la Francia de finales del XVIII y de vida sentimental agitada, evolucionó, a medida que los sucesos se precipitaban, hacia  una cada vez más abierta oposición al Régimen, hasta, finalmente, ser desterrada por el propio Napoleón, cuando rondaba los 35 años. Vivió casi todo su destierro en Suiza, en el castillo de Coppet, propiedad de su familia, y no volvería a París definitivamnte hasta 1815 ó 1816, con 49 ó 50 años, para la época, una mujer bastante madura. El rostro que vemos en ambos retratos parece más el de una Madame de Staël de sus años parisinos felices anteriores a su destierro que el de una mujer gastada por las contrariedades que retorna a su patria con casi 50 años. Lo dicho sobre los apuntes anteriores en los que se basara Gerard tiene sentido.

 

En el museo de Arte e Historia de Ginebra podemos además contemplar un cuadro de la famosa pintora francesa Elisabeth Louise Vigée Le Brun representando a Madame de Staël caracterizada como Corina, poeta lírica griega del siglo V a.C., llevado a cabo hacia 1807-1808; en el vemos una mujer algo mayor y algo más gruesa. (unos 41 años de edad)

Finalmente mostramos también, para acabar con este ya algo largo rastreo de obras relacionadas, otro retrato de nuestra Madame, la que se encuentra en la galería Tretjakow de Moscú debida al pintor ruso Wladimir Borowikowski del año 1812, seguramente llevada a cabo durante la breve estancia de Madame de Staël en Rusia, de camino a Inglaterra, durante esos años de forzosa peregrinación durante su destierro. Indudablemente aparenta perfectamente su edad en esta fecha, 46 años (nació en 1766).

 


Publicado por pepe perlado en 15:29 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: godefroid maria eleonore, maestras - museo thyssen-bornemisza -octubre 2023

jueves, 16 de enero de 2025

Rachel Ruysch - frutas, flores, reptiles e insectos en la linde del bosque - 1716

de manera similar a la pintora inglesa Mary Beale, que hemos presentado  ya anteriormente en esta misma Exposición de Maestras, aunque nacida 31 años después, Rachel Ruysch, holandesa oriunda de la Haya, se vió inmersa desde su cuna en un ambiente cultural y artístico decisivo para el desarrollo de su carrera como pintora destacada dentro de una sociedad en plena evolución.

En efecto, desde mediados del XVII y gran parte del XVIII, el crecimiento de la burguesía y el consiguiente progreso de las ciudades derivó en un desarrollo  urbano acelerado que, contrariamente, estimuló el gusto por lo natural, reflejado en la abundancia de jardines y zonas verdes. De ahí la valoración del paisaje como tema artístico independiente y la cada vez mayor dedicación por parte de la ciencia a los estudios científicos enfocados hacia la botánica y la zoología.

Pués bién, Rachel, hija de un anatomista y botánico, profesor en Amsterdam, aficionado a la pintura y colecionista exhaustivo de todo tipo de elementos que iba encontrando en la naturaleza, como conchas, minerales, animales, insectos y plantas, digamos que no vió otra cosa desde muy niña y, entusiasmada, comenzó en cuanto pudo a ayudar a su padre en estos menesteres al tiempo que iba creciendo su afición por el dibujo y la pintura. En este ambiente no es de extrañar que sus dos hermanas, Pieternel y Anna también se sintieran tocadas por esta magia; la primera llegó a adquirir una notable destreza pintando flores como no podía ser de otra manera y además se casó con Jan Munnicks, pintor destacado en este mismo tipo de obras en el Jardín Botánico de Amsterdam, y del mismo modo
Anna fué en sus primeros años pintora hasta su matrimonio con un comerciante de arte, momento en el que dejó esta actividad; sus obras, casi todas florales, son poco conocidas, pués generalmente no están firmadas y difíciles de constatar.

Entre los 15 y los 19 años Rachel entró en el taller del ya consagrado pintor Willem van Aelst, un artista holandés de magníficos bodegones y centros florales, y en el que nuestra artista fue desarrollando una finura y exquisited en las texturas y un sentido asombroso del equilibrio en la composición. 

Diez años más tarde contraía matrimonio con Juriaen Pool con el que tuvo diez hijos, que atendíó, cuidó y educó mientras siguió pintando hasta el final de su larga vida, a los 85 años de edad. Juriaen fué principalmente pintor de retratos. Os muestro este autoretrato en compañía de Raquel , del que no he podido encontrar su fecha de ejecución; no salen muy favorecidos, verdad?, por ello añado otro retrato de Rachel del pintor Godfried Schalcken, bastante más jóven y favorecida, que algunos autores lo fechan algo antes de 1706, es decir cuando la pintora tenía unos 42 años. Lo cual nos diría que el autorretrato de la pareja debió hacerlo Juriaen mucho después, con muchos más años.

Hacia 1708 el elector palatino Johann Wilhelm la llamó con el fín de incorporarla como pintor de corte en Düsseldorf al lado de otros pintores, y allí  permaneció ocho años. Del este período, 1710,  os traigo esta bellísima obra  bodegón con fruta, una cesta y lagarto, que refleja el grado de excelencia alcanzado ya por la artista. Ya de nuevo en Amsterdam, donde permanecería hasta el final de sus días, Rachel trabajó intensamente atendiendo los múltiples encargos por parte de lo mejor de la sociedad de esta ciudad. Son conocidas más de 200 obras de su mano y es sabido que estas llegaron a alcanzar precios muy considerables. Su fama llegó a extenderse por los principales países europeos y al morir no faltaron poetas que la elogiaron en sus versos. 

La obra que estamos viendo pertenece al Palacio Pitti de la ciudad de Florencia.

En esta página de la web podeis encontrar una gran selección de sus obras

 

 


 


Publicado por pepe perlado en 4:53 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: maestras - museo thyssen-bornemisza -octubre 2023, ruysch rachel

lunes, 4 de noviembre de 2024

catharina backer - naturaleza muerta con flores - 1711


 no os asombra la delicadeza de este bello conjunto floral ?. Muchas veces en el arte y en la literatura, que se puede extender a cualquier obra salida de las manos del hombre, cosas pequeñas y breves pueden estar repletas de arte con mayúsculas. Para mi gusto, esta obra de Catharina Backer, lo éstá.

Se trata de una pintora por el mero gusto de serlo, llena de sensibilidad, pero, por suerte, sin la intranquilidad y el afán por la fama ó el beneficio económico que agobia a casi todos.

Catharina Backer, nacida en Amsterdam en 1689, era hija de un destacado abogado de la localidad, quien a su vez provenía de una muy ilustre familia. A sus 22 años casó con un activo coleccionista de arte, su primo hermano Allard de la Court. Como veis, estamos ante una artista del siglo XVIII inmersa en la más alta clase social del momento, nacida en una ciudad cada vez más próspera y relacionada por todos lados con el mundo del arte. 

Si muchas de las familias de este nivel valoraban la buena educación de sus hijas como algo esencial para su desenvolvimiento posterior en sociedad, en su sociedad, claro, en general las buenas formas, la danza, la educación en la mesa, el buen gusto en el vestir se consideraban suficientes cualidades y la educación artística, si exceptuamos la música, brillaba por su ausencia. Naturalmente, había excepciones y el caso de Catharina fué una de ellas, sus padres la introdujeron desde pequeña en el arte, la literatura y los idiomas e indujeron en ella al mismo tiempo el gusto por la lectura.

Además habia otra razón por la que sus padres volcaron su afán en la completa educación de su hija. Catharina, desde muy temprana edad era una niña melancólica en demasía. Su formación la impulsaría y sacaría de ese estado lánguido, como así fué. Recibió al mismo tiempo, junto con su hermano, clases de pintura y dibujo, y aunque no se sabe con certeza quienes fueron sus maestros, es muy posible que la pintora coetánea Rachel Ruysch, a quien encontraremos en la siguiente entrada de este blog, fuese uno de ellos. 

La colección de obras de arte que sus padres poseían, entre las que se encontraban numerosos retratos, paisajes y bodegones con flores, dos de ellos encargados a Rachel Ruysch, además de muchas muestras y láminas de historia natural, estaban a su disposición. Lo cierto es que Catharina comenzó copiando y pintando cuadros de naturaleza ó florales desde el primer momento : el Museo de Amsterdam posee un álbum suyo con 250 dibujos a lápiz, pastel, acuarela, gouache.....de entre 1706 y 1722, posiblemente como recopilación de los diez albumes que había llevado a cabo antes de 1911, año de su matrimonio, a los que añadiría dibujos  y bocetos posteriores. En el aparecen estudios de cabezas, manos, figuras desnudas, frutas y flores y copias de obras de algunos pintores y excepcionalmente escenas históricas y  originales suyas.

La galería de arte de los esposos Le Court - Backer, su propia casa en Leiden (Amsterdan), la más fecuentada de Amsterdam, acumuló tantas obras propias, a las que se fueron sumando las adquiridas por Allard de manera cada vez más gradual, que hubieron de cambiar de residencia.

A pesar de sus años de entusiasmo artístico, hay que puntualizar que Catharina fué, digamos, pintora solo en su juventud. Efectivamente, poco después de contraer matrimonio dejó de dibujar y pintar, alarmando a su padre por la posibilidad de una recaída de su  melancólico estado de ánimo. Pudo ser el dolor por la muerte de dos de sus hijos siendo aún muy pequeños, ó de su otra hija Sara con 33 años, a lo que se sumaría la incapacidad mental que se manifestó en su hijo Peter, lo que mermó su actividad artística. Otro duro golpe fué la muerte de su padre en 1731 y los problemas familiares que acarreó el reparto de su herencia.

No obstante se sabe que la pintora siguió manteniendo una gran actividad como coleccionista de arte y marchante y posiblemente salgan a la luz obras de este largo período. Murió el año 1766.



 

 

 

 

 

Publicado por pepe perlado en 16:28 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: backer catharina, maestras - museo thyssen-bornemisza -octubre 2023

sábado, 2 de noviembre de 2024

mary beale - el joven baco - 1679

 Si hay pintores en los que en el desarrollo de su tarea artística la estrecha colaboración familiar ha sido definitiva, es el caso de Mary Beale, prestigiosa pintora inglesa, nacida en Marzo del año 1633 en el condado de Suffolk de padre rector, pintor aficionado y miembro del Gremio de Pintores Tintoreros londinense. También su marido, Charles Beale, con quién casó a sus 18 años, siendo comerciante de telas, era muy aficionado a la pintura, y de sus hijos, Bartolomé  fué pintor y posteriormente médico y  Charles dedicó su actividad principal a las miniaturas. 

Al lado de su padre pronto comenzó a destacar como pintora y la cercanía del pueblo de St Edmunds, donde trabajaban un grupo de buenos artistas, entre los que se encontraba el holandés Peter Lely, le dió alas para impulsar su carrera. Sir Peter Lely llegó a ser pintor de cámara del rey Carlos II de Inglaterra y excelso retratista de la alta nobleza. y acogió a Mary como su pupila, a quién admiraba, lo cual era recíproco, hasta tal punto que algunas de sus obras fueron auténticas copias de retratos hechos por éste pintor.

Lo cierto es que con apenas 20 años, ya casada y establecida en Londres, nuestra pintora era una verdadera retratista profesional. Hasta 1660 no le faltaron encargos cada vez desde estamentos más altos de la sociedad londinense, de forma que su taller fué pronto un centro de gran actividad artística donde su propio marido se convirtió en un verdadero estratega y organizador, desde el aprovisionamiento de materiales al registro y contabilidad de las obras, incluso ayudando a Mary, al igual que sus dos hijos, en muchas de ellas, haciéndose al mismo tiempo con un círculo selecto de amistades que propiciaba su cada vez más extendida fama.

Como dato curioso, al parecer, durante el año 1677, hubo de llevar a cabo nada menos que 83 encargos. Se cuenta que cobraba 5 libras por un retrato de cabeza y 10 de medio cuerpo, lo cual significaba un buen ingreso constante; en fín, este dato anecdótico nos da una idea del bienestar económico de la familia, bonanza que comenzó a decaer algunos años antes de 1680 al irse perdiendo poco a poco en la sociedad la moda del retrato y también  por los excesivos gastos  que conllevaba su vida de relación, cenas, desplazamientos ctr. Entre sus dos hijos, su marido y ella misma, trabajando conjuntamente y además tomando algunos estudiantes como alumnos en el estudio, consiguieron no obstante salir adelante.  

Murió en 1699 trabajando hasta el último día y está enterrada en la iglesia anglicana de Saint James en Trafalgar Square. Dejó un escrito titulado Observaciones, que se considera un verdadero tratado sobre técnica pictórica.

 


Publicado por pepe perlado en 16:21 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: beale mary, maestras - museo thyssen-bornemisza -octubre 2023

viernes, 1 de noviembre de 2024

francoise duparc - la vendedora de té - siglo XVIII

 

Esta entrada debería estar dedicada a todos los murcianos que me leáis, ya que nos encontramos ahora con una pintora española, nacida efectivamente en Murcia. Su padre, el escultor y arquitecto marsellés Antoine Duparc, sin duda atraído por la demanda de escultores y otros artistas que ésta ciudad requería en aquellos años de prosperidad que la benéfica administración del cardenal Belluga estaba transformándola, pasó de Marsella a Murcia el año 1718 y allí se casó con una española, Gabrielle Negrela, permaneciendo en la capital murciana hasta el año 1745. Ocho años después de su llegada nacería Francoise.

Antoine Duparc  tuvo una gran influencia sobre escultores españoles de los años posteriores a través de su estilo clásico y, posteriormente, barroco manierista. Solo en la provincia de Murcia se pueden contar más de 14 esculturas entre las que destaca Virgen del Carmen de Beniaján. Es muy posible que entre los asiduos al taller de Antoine se encontrara el joven Salzillo.

Francoise permaneció junto a sus padres hasta los 16 años y en este tiempo tuvo oportunidad de desarrollar las grandes facultades artísticas con que contó desde muy pequeña, dirigida por su propio padre y sus colegas del taller. Convencido éste de sus posibilidades, fué enviada al Taller que el pintor, ya consagrado, Jean-Baptiste van Loo,  regentaba en Aix-en-Provence , población cercana a Marsella, con el que permanecería hasta 1745. Allí nuestra pintora indudablemente mejoraría rápidamente su técnica pero poco influyó este pintor puramente rococó ni en su estilo ni en su temática. Francoise era ya artista de la siguiente etapa, una nueva generación, una nueva sensibilidad._

Pasó unos años en París, luego Londres donde hay constancia de que participó en las Exposiciones de  los años 1763 y 1766 y el año de 1771 vuelve a Marsella donde moriría siete años después. 

Poco más se sabe de su vida, pero menos aún de su obra. Gracias al inventario que figura en su testamento nos dice que llevó a cabo 41 obras de las cuales solo se han encontrado por ahora seis confirmadas, cuatro que se encuentran en el Museo de Bellas Artes de Marsella, donadas por ella misma, La vendedora de té, sin firma ni fecha, que estamos viendo y :

- Mujer mayor       

- Joven cosiendo          

- Hombre con un saco    

y además, en Melbourne:

- retrato de una anciana noble

y en el Museo Hyacinthe-Rigaud de Perpignan:

- cabeza de niña 

 todas sin firma ni fecha

Volviendo a nuestra vendedora, y fijándonos también en los cinco encantadores cuadros conocidos, hay que decir que son de una delicadeza y una austeridad deliciosos, representando gente sencilla, del pueblo, vestidos sin adornos ni ningún tipo de aderezo artificial, tal y como eran. Por otro lado el colorido es siempre suave y armónico y el gesto amable y la luz inunda con suavidad todas estas obras. Para mi gusto es la mejor de todas las pintoras de este siglo XVIII. 

Sus obras podrían recordar, especialmente por los tipos escogidos, a las de los hermanos Le Nain, casi de un siglo antes.

 

 


Publicado por pepe perlado en 6:48 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: duparc francoise, maestras - museo thyssen-bornemisza -octubre 2023

lunes, 28 de octubre de 2024

clara peeters - copa de plata con flores y dulces - 1611

Tenemos ahora la obra de una pintora bastante conocida hoy día, por la gran calidad e innovación de sus bodegones y, quizás para los madrileños, por tener en nuestro Museo del Prado cuatro de sus mejores obras. Estas y algunas más pudieron admirarse en la exposición celebrada en éste el año 2016. Anteriormente, en el 2013, también varias obras de Peeters figuraron en la Exposición que tuvo lugar en la Fundación Juan March de Madrid, y que estan incluidas en este blog

Sus orígenes y, más aún, su propia biografía, siguen siendo hoy en día tema de discusión, No ésta del todo claro si nació en la ciudad de Amberes ó en la vecina localidad de Malinas, situada más al sur. Sea como fuere, lo que si´esta probado es que desarrolló parte de su carrera artística en la primera de estas ciudades y también que pertenecía a una familia de pintores. Suponemos pués que su formación tuvo que ver mucho con este arte, no en vano se conoce un cuadro a ella atribuido del año 1607, año en que la  joven Clara, a la sazón ya casada, según muchos estudiosos, con el pintor Henrick Peeters II,  podría rondar los 20 años; lleva por título Naturaleza muerta con confitería, vino, joyas, romero y vela encendida.

Esta su primera obra conocida podría aportar una serie de datos relacionados con los objetos que en ella aparecen; así, la pasta color salmón en forma de P (Peeters) al lado de otra blanca con toques rosas formando un corazón, podrían  aludir a su reciente matrimonio, un maravilloso y feliz acontecimiento, que refuerza con un anillo y con una ramita de romero, planta que se utilizaba adornando entradas y mesas nupciales. A su vez la vela encendida representaría la esperanza de un parto felíz del hijo que ya a finales del año 1607 estaba esperando, su primer hijo, Egidius, como su bisabuelo. Hasta el año 1621 podemos casi asegurar que permaneció trabajando como pintora en Amberes, pués, aunque no aparece  inscrita en el gremio de pintores de la ciudad, si consta su nombre en algunos documentos y muchos de los soportes de sus lienzos llevan el sello de característico de esa población flamenca. 

Como muchas de sus obras están datadas, podemos durante estos años seguir su producción artística, arrojando una cifra de al menos 31 cuadros y otras 25 más que llevarían su firma PC. Los analistas que han profundizado en el estudio de su estilo han encontrado obras, posiblemente de su mano, que datarían hasta el año 1630. Esta página os muestra algunos de estos cuadros y el lugar donde se encuentran.

A partir de su primera obra conocida que hemos comentado anteriormente, su estilo y técnica evolucionaron con rapidez, de manera que su popularidad y fama se extendió dentro y fuera de los Países Bajos meridionales. Fué de los primeros pintores que pusieron en sus bodegones pescados y esta costumbre fué muy copiada enseguida por otros colegas. Poco a poco las clases sociales más prósperas encontrarían en el bodegón una forma de identificarse con los objetos valiosos, bellísimas copas, objetos cotidianos de oro y plata ó de vidrio acompañados de ricas viandas, que se mostraban. Ello era un señal de riqueza, educación y sobre todo buén gusto.

Aunque no era novedad, Clara fué muy aficionada a hacerse notar como mujer pintora introduciendo pequeños autorretratos, incluso portando paleta y pinceles, en miniatura, reflejándose en la superficie pulida de algunos objetos. Lo cierto es que ello era también una forma de demostrar su precisión, no solo al pintar tales minucias con destreza, sino tomándolo como un verdadero desafío a la hora de elaborar los propios reflejos en los que estos se alojaban; se trataba en suma de reflejar la luz de la forma más precisa y hermosa posible. Así, en su obra Naturaleza muerta con flores, copas doradas, monedas y conchas de 1612, introduce su imagen en 5 puntos, y en Naturaleza muerta con flores, copa dorada, almendras, frutos secos, dulces, galletas, vino y jarra de peltre de 1611 lo hace en cinco ocasiones.     

También en la jarra dorada central y el la otra azul de la izquierda de nuestro cuadro aparecen como veis sus autorretratos. La obra pertenece al Museo del Prado, al que acompañen otros tres más de tamaño similar y del mismo año, 1611.

Esta página de la web incluye gran cantidad de bodegones de este período que pueden interesaros.

 


 

 


 

| -

Publicado por pepe perlado en 7:24 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: maestras - museo thyssen-bornemisza -octubre 2023, peeters clara
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Translate

traductor

Translate Website

Vistas de página en total

recomendamos

  • watercolors j.santiago perlado
  • anotaciones de arte
  • ars vitae
  • art blart
  • artdaily
  • arte en madrid
  • arteolmos
  • arthistory
  • artseverydayliving
  • bbc-arts &culture
  • Beautiful Century
  • BOOOOOOOM
  • carbularte
  • ciudad de la pintura
  • el dibujante 2.0
  • foroxerbar
  • fundamental painting
  • I need a guide
  • madamepickwick
  • mid-Century
  • mercedestamara
  • my daily art display
  • new york art galleries
  • painters´ table
  • pintaracuarela
  • pintura y artistas
  • suma
  • the colorist
  • urgetocreate
  • viajando por españa
  • web gallery of art
  • Arte Cristina Faleroni
  • portrait of painters
  • cumbres de la cordillera

lista de artistas

  • Max (Francesc Capdevila) (1)
  • Renoir pierre-auguste (1)
  • Van Valckenborch lucas (1)
  • Verrocchio andrea (1)
  • adami valerio (1)
  • alberti y barceló fernando (1)
  • alma tadema (1)
  • amaury-duval (1)
  • anglada camarasa hermenegildo (2)
  • annibale carracci (10)
  • arikha avigdor (1)
  • arrieta jose agustin (1)
  • aspertini amico (1)
  • aspertini guido (1)
  • bacaristas gustavo (1)
  • bacon francis (1)
  • bakst leon (1)
  • bayeu y subias francisco (1)
  • beckmann max (26)
  • beert osias (1)
  • belly leon (1)
  • beltran masses federico (2)
  • bernard emile (2)
  • berni antonio (1)
  • bertrand jean batiste (1)
  • bilbao gonzalo (2)
  • blake peter (1)
  • blake william (8)
  • blesius pseudo (1)
  • boeckl herbert (1)
  • bonnard pierre (17)
  • bonnat leon (1)
  • bosco el (1)
  • bouguereau william adolphe (3)
  • brake georges (2)
  • bruegel el viejo jan (3)
  • bruegel el viejo pieter (1)
  • buffet paul (1)
  • böcklim arnold (1)
  • cabanel alexandre (3)
  • cai guo-qiang (5)
  • campeche y jordan jose (1)
  • canaletto (3)
  • caravaggio michelangelo merisi da (2)
  • carlevarijs luca (1)
  • carreño de miranda juan (1)
  • carus carl gustav (1)
  • casado del alisal josé (1)
  • casas ramon (1)
  • chagall marc (22)
  • chashnik ilya (1)
  • christus petrus (1)
  • claesz pieter (1)
  • close chuck (1)
  • codazzi viviano (1)
  • coecke van aelst pieter (1)
  • coignet jules (1)
  • constable john (2)
  • corot camile (3)
  • corregio il (1)
  • coubert gustave (3)
  • courmes alfred (1)
  • couture thomas (1)
  • craig frank (1)
  • currin john (1)
  • dali salvador (11)
  • daniels rene (1)
  • daubigny charles francois (1)
  • de chirico giorgio (1)
  • de correa nicolas (1)
  • de heem jan davidzs (2)
  • de juni juan (1)
  • de la fresnaye roger (1)
  • de la torre estefanía rafael (1)
  • de lempicka tamara (1)
  • de lorena claudio (1)
  • de togores josep (1)
  • degas edgard (4)
  • del castillo jose (1)
  • delacroix eugene (15)
  • delaunay robert (2)
  • derain andre (3)
  • domingo marques francisco (1)
  • drouais francois-hubert (1)
  • dubufe edouard (1)
  • dufy raoul (1)
  • duran carolus (1)
  • durand asher b. (1)
  • durero alberto (1)
  • el greco (38)
  • ender boris (1)
  • erro (1)
  • fabres antonio maria (1)
  • ferrer jose (1)
  • fillol antonio (2)
  • flameng francois (1)
  • fortuny y marsal mariano de (3)
  • fosso samuel (1)
  • foujita leonard (1)
  • fra angelico (1)
  • francesco albani (9)
  • friesz othon (3)
  • gainsborough thomas (2)
  • garcía sampedro luis (1)
  • gargiulo domenico (1)
  • gauguin paul (1)
  • gentileschi orazio (1)
  • gerome jean-leon (2)
  • gervex henri (1)
  • gestetner sandor (1)
  • gheeraerts el joven marcus (1)
  • giacometti alberto (1)
  • gili i roig baldomero (1)
  • giordano luca (1)
  • giovanni lanfranco (2)
  • gisbert antonio (1)
  • godoy castro federico (1)
  • gonchorova natalia (1)
  • gore spencer (1)
  • gossaert jan (1)
  • goya francisco de (14)
  • grigoriev boris (1)
  • gris juan (1)
  • gutierrez cabello francisco (1)
  • gutierrez de la vega joaquin (1)
  • gutierrez francisco (1)
  • haes carlos de (4)
  • heda willen (3)
  • hiroshi-sugimoto (7)
  • hitchcock george (1)
  • hockney david (1)
  • hodler ferdinand (1)
  • hopper edward (19)
  • hoppner john (1)
  • hugo valentine (1)
  • ingres jean auguste dominique (1)
  • iturrino francisco (1)
  • joli antonio (1)
  • jones thomas (2)
  • kalf willen (1)
  • kandinsky vassily (5)
  • kirchner ernst ludwig (19)
  • klimt gustav (1)
  • koninck philips (1)
  • lamb henry (1)
  • larionov mijail (2)
  • laurencin marie (1)
  • lawrence thomas (1)
  • le fauconnier henri (1)
  • le nain louis (1)
  • leblanc stewart julius (1)
  • leger fernand (1)
  • leighton frederic (1)
  • lentulov aristarkh (2)
  • leroux hector (1)
  • lhabaud auguste elysee (1)
  • lissitski (1)
  • lissitski el (1)
  • lopez antonio (5)
  • lopez francisco (1)
  • lopez portaña vicente (1)
  • lotto lorenzo (1)
  • lowry laurence stephen (1)
  • macke auguste (1)
  • madrazo y garreta raimundo de (2)
  • maestro de la leyenda de santa catalina (1)
  • magritte rene (1)
  • malevich kazimir (4)
  • manet edouard (2)
  • manguin henri (3)
  • mantegna andrea (1)
  • marlow william (1)
  • marquet albert (1)
  • marsh reginald (1)
  • martin john (1)
  • martinez del mazo juan bautista (1)
  • masriera lluis (1)
  • masson andre (1)
  • matisse henry (5)
  • maura francisco (1)
  • mcdougal hart james (1)
  • meissonier ernest (1)
  • mena pedro de (1)
  • mengs anton raphael (1)
  • mercadante de bretaña lorenzo (1)
  • metsu gabriel (2)
  • michel georges (2)
  • millais john everett (2)
  • millan pedro (1)
  • mir joaquin (2)
  • miró joan (1)
  • modigliani amadeo (1)
  • monet claude (6)
  • moreno carbonero (2)
  • moreno maria (2)
  • moroni giovani batista (1)
  • mugica carlos (1)
  • munch edvard (11)
  • murillo bartolome esteban (4)
  • music zoran (1)
  • muñoz degrain antonio (1)
  • muñoz lucena tomás (1)
  • nolde emile (1)
  • palmaroli gonzalez vicente (2)
  • paret y alcazar luis (18)
  • pascin jules (1)
  • peake el viejo robert (1)
  • peeters clara (4)
  • picasso pablo (34)
  • pinazo camarlench ignacio (1)
  • piranesi giovanni battista (2)
  • pissarro camille (1)
  • pla cecilio (2)
  • popova liubov (2)
  • pougny jean (1)
  • pradilla y ortiz francisco (3)
  • procaccini giulio cesare (1)
  • puvis de chavannes pierre (1)
  • querol agustin (2)
  • quintanilla isabel (5)
  • rafael (4)
  • rancillac bernard (1)
  • raysse martial (1)
  • remond jean c.joshep (1)
  • renau berenguer josep (1)
  • reni guido (1)
  • reynols joshua (1)
  • ribera jose de (1)
  • rico martin (19)
  • rigaud john-francis (1)
  • robert hubert (1)
  • rodchenko alexander (3)
  • roldan luisa (1)
  • rosales gallina eduardo (13)
  • rousseau henry (1)
  • rousseau theodore (1)
  • rubens pedro pablo (6)
  • ruiz picasso pablo (1)
  • saenz pedro (1)
  • sala emilio (2)
  • sanchez perrier emilio (1)
  • sassoferrato giovanni battista salvi da (1)
  • schirmer johann wilhelm (1)
  • serusier paul (1)
  • seurat georges (1)
  • severini gino (1)
  • shevchenko alexander (1)
  • signac paul (2)
  • singer sarget john (1)
  • sisley alfred (2)
  • sixto badalocchio (1)
  • sorolla joaquin (47)
  • soutine chaïm (1)
  • taeuber-arp sophie (1)
  • tatlin vladimir (1)
  • teniers david (1)
  • tiepolo giandomenico (1)
  • torres garcia joaquin (1)
  • toulouse-lautrec henry de (31)
  • turner joseph mallord william (2)
  • udaltsova ndiezhda (1)
  • valenciennes pierre henry de (1)
  • valtat louis (1)
  • van der hamen juan (1)
  • van der leck bert (1)
  • van dijck floris (1)
  • van doesburg theo (1)
  • van dongen kees (3)
  • van dyck anthony (14)
  • van gogh vincent (5)
  • van rohden johan martin (2)
  • van rysselberghe theo (1)
  • van velde bran (1)
  • velazquez diego (9)
  • vera alejo (1)
  • verger fioretti carlos (1)
  • verones pablo (2)
  • vigee lebrun elisabeth louise (1)
  • villadrich vila miguel (1)
  • villegas cordero jose (1)
  • villon jacques (1)
  • viniegra salvador (1)
  • vlaminck maurice (1)
  • von Jawlensky Alexej (1)
  • von stuck franz (1)
  • vrancx sebastian (1)
  • vrei jacobus (1)
  • watteau jean-antoine (2)
  • white ethelbert (1)
  • wouwerman philips (1)
  • wright of derby joshep (1)
  • wyeth andrew (7)
  • wyeth jamie (4)
  • yuillard edward (1)
  • zoffany johann (1)
  • zuloaga ignacio (11)
  • zurbaran francisco de (3)

PRESENTACION

queremos que este blog sirva para llenarlo de lo más bello que encontremos en las múltiples salas de arte ,de Madrid, de España y del resto de Europa y del mundo.Valen desde Museos a la pequeña exposición de un amigo.Una foto en la mejor resolución que podáis ,para que se pueda ampliar lo más posible,sacada por vosotros, escaneada o bajada de internet, y unas palabras, comentario, explicación, aclaración, opinión. La idea es tener un recuerdo de cada exposición que visitemos,con todos sus cuadros, si tenemos la paciencia de irles apuntando en la visita, con solo los que más nos hayan gustado, ó incluso con sólo uno. Pero lo que digamos ha de ser sobre todo la expresión de lo que hemos sentido delante de el.

Cada exposición se presenta como una sucesión de sus obras, ordenadas desde la entrada más antigua hasta la última, estableciendo así una secuencia coherente para el lector, qué , en casi todos los casos, especialmente en aquellas dedicadas a un solo artista, permite seguir su trayectoria a lo largo de su carrera como tal. Por ello recomendamos ésta manera de abordar el presente blog, qué, por supuesto, permite también la consulta por obras aisladas en el archivo del blog ó a través del índice de autores de la izquierda.


Seguidores

Buscar en este blog

Archivo del blog

  • ▼  2025 (8)
    • ▼  mayo (1)
      • elena brockmann - el patio de un parador - 1887
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (4)
  • ►  2024 (12)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (1)
  • ►  2023 (49)
    • ►  diciembre (12)
    • ►  junio (9)
    • ►  mayo (7)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (2)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (9)
  • ►  2022 (26)
    • ►  octubre (13)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (5)
  • ►  2021 (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2020 (15)
    • ►  diciembre (15)
  • ►  2019 (78)
    • ►  junio (51)
    • ►  mayo (27)
  • ►  2018 (57)
    • ►  noviembre (31)
    • ►  octubre (5)
    • ►  mayo (4)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (13)
  • ►  2017 (96)
    • ►  diciembre (27)
    • ►  noviembre (21)
    • ►  octubre (6)
    • ►  junio (27)
    • ►  mayo (7)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (7)
  • ►  2016 (31)
    • ►  agosto (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  marzo (24)
  • ►  2015 (17)
    • ►  noviembre (4)
    • ►  octubre (1)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (2)
  • ►  2014 (53)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (27)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  marzo (3)
    • ►  febrero (8)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (273)
    • ►  diciembre (10)
    • ►  noviembre (35)
    • ►  octubre (63)
    • ►  septiembre (45)
    • ►  junio (8)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (74)
    • ►  febrero (15)
    • ►  enero (11)
  • ►  2012 (105)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  octubre (12)
    • ►  septiembre (18)
    • ►  agosto (4)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (11)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (18)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (8)
  • ►  2011 (37)
    • ►  diciembre (15)
    • ►  noviembre (16)
    • ►  febrero (6)

lo mas visto esta semana

  • edvard munch - dos seres humanos 1899
  • el greco - el expolio catedral de toledo 1577-1579
  • ignacio zuloaga - víspera de la corrida 1898
  • edward hopper - sol de mañana 1952
  • edvard munch - celos 1896
  • Marc Chagall - sueño de una noche de verano
  • anthony van dyck - retrato de isabella brant 1621
  • antonio maria fabres - la esclava -1886
  • salvador dali - retrato de luis buñuel 1924
  • edward hopper - habitación de hotel 1931

INDICE de exposiciones

  • Beltrán Massés - Real Academia de Bellas Artes de San Fernando- junio 2012 (2)
  • Chagall - CajaMadrid abril 2012 (7)
  • Chagall - museo Thyssen Madrid abril 2012 (11)
  • Colegiata de S.Isidro el Real (1)
  • Delacroix-Caixaforum Madrid Oct2011 (15)
  • Invitadas.(1833-1931) - museo del prado - 6 octubre de 2020 (18)
  • Kirchner - Fundación Mapfre-agosto2012 (19)
  • Max panóptica 1973-2011 - Instituto Cervantes Madrid Febrero 2012 (1)
  • Museo de Bellas Artes de Sevilla -sep2012 (13)
  • National Gallery de Londres (41)
  • Pieter Bruegel el viejo - El vino de la fiesta de San Martín (1)
  • Piranesi -Caixaforum Madrid agosto 2012 (1)
  • René Daniels- Palacio de Velázquez del Retiro -mar2012 (1)
  • Rubens en el prado-dic2010 (6)
  • William Blake -CaixaForum Madrid agosto2012 (8)
  • acuarelas jsperlado (4)
  • andrew y jamie en el estudio - museo thyssen-bornemisza madrid mayo2016 (11)
  • annibale carracci -los frescos de la capilla herrera -museo del Prado 3 mayo 2022 (13)
  • arquitecturas pintadas-nov2011 (18)
  • bodegones flamencos y holandeses sXVII - F.Juan March -feb2013 (11)
  • cai guo-qiang en el Prado - Oct 2017 (5)
  • cuarto centenario del Greco 1614 - 2014 (31)
  • dali - todas las sugestiones poéticas y todas las posibilidades plásticas - museo reina sofía madrid-abril-sep 2013 (9)
  • de Chagall a Malévich : el arte en revolución - Fundación Mapfre marzo 2019 (26)
  • eduardo rosales en el museo del prado - julio 2023 (12)
  • edvard munch archetypes- museo thyssen-bornemisza diciembre 2015 (11)
  • edward hopper - museo thyssen junio-sep2012 (20)
  • el Hermitage en el Prado - feb2012 (18)
  • el canto del cisne - fundacion mapfre abril 2015 (26)
  • el joven Van Dyck- museo del Prado feb 2013 (12)
  • el paisajista Martín Rico - octubre 2012 (17)
  • el ultimo rafael -museo del prado agosto 2012 (3)
  • encuentros con los años 30 - Museo Nacional Reina Sofía dic2012 (13)
  • francisco pradilla-esplendor y ocaso de la pintura hitórica en españa (13)
  • hiroshi-sugimoto fundacion mapfre madrid julio 2016 (7)
  • historias sagradas-M.del Prado-feb2012 (1)
  • iglesia Stª Mª del Mar-Barcelona (1)
  • impresionistas y aire libre - museo Thyssen Madrid 5feb-12may 2013 (33)
  • joaquin sorolla - seleccion de retratos -museo del Prado (11)
  • la Isla del Tesoro - fundacion March nov2012 (15)
  • la belleza encerrada -museo del prado -21mayo-10noviembre2013 (59)
  • los ballets rusos de Diaghilev- Caixaforum feb2012 (2)
  • luis paret-museo del prado-mayo 2022 (16)
  • max beckmann -figuras del exilio- museo thyssen madrid dic 2018 (24)
  • mondrian de stijl y la tradición artística holandesa-Thyssen-feb2012 (2)
  • obras maestras españolas de la frick collection - museo del prado -mar2023 (9)
  • picasso - lautrec -museo thyssen madrid-dic2017 (55)
  • pierre bonnard-fundacion mapfre madrid-dic 2015 (14)
  • realistas de madrid - museo thyssen-bornemisza madrid feb2016 (13)
  • redescubriendo el mediterráneo - fundacion mapfre oct 2018 (36)
  • retratos centro Pompidou - Fundación Mapfre -oct2012 (55)
  • sorolla y la moda - museo thyssen - madrid feb2018 (22)
  • tesoros de la hispanic society of america- museo del prado junio2017 (25)
  • zuloaga en el París de la Belle Epoque-1889-1914-Fundacion Mapfre Madrid-dic2017 (11)

ultimas visitas

visitas ahora

visitantes por paises

free counters
Tema Viajes. Con la tecnología de Blogger.