miércoles, 30 de diciembre de 2020

luis garcia sampedro - perdonar nos manda dios - 1895

 

 

Perdonar nos manda Dios pero, como vemos, al padre, al cabeza de familia, con gesto autoritario y amenazante, ni se le pasa por la cabeza contemplar tal mandato divino, por el contrario descarga su ira e indignación sobre su propia hija, qué, en visita inesperada acaba de retornar a su hogar con el fruto de una relación del todo ilegítima. Los demás familiares sorprendidos contemplan atemorizados la situación sin atreverse a terciar en el problema planteado; solamente un cura se atreve con precaución a abogar por la muchacha, hablándole al padre mientras sujeta su brazo, armado con una de las sillas. En el suelo ha quedado el bolso de la jóven con todo su contenido desparramado.

La escena es conmovedora y con ella García Sampedro vuelve a incidir en la vulnerabilidad de la mujer frente a una sociedad dominada y dirigida por el otro sexo, siendo ésta una de sus consecuencias más frecuentes: la hija pródiga que vuelve arrepentida a los suyos trás haber sido abandonada sin más por el progenitor de su hija. Sin el indispensable perdón paterno la vida de ésta muchacha será en adelante un sin fín de penurias y desgracias que la habrán de llevar sin duda alguna a una decadencia progresiva hasta su final. Así era todavía la situación de la mujer en 1895, aún cuando ya empezaban a levantarse voces valientes y decididas qué, muy lentamente, habrían de elevarla, afortunadamente, a la posición que hoy vemos en el mundo actual.

Compárese nuestra obra con la de J.J.Joseph Tissot del año 1862 en la que se representa el regreso del Hijo Pródigo, tal y como relata la parábola del Evangelio cristiano, y en el que los papeles se invierten: el padre perdona y acoge clurosamente al hijo descarriado pero, como veis en este detalle de la pintura, su retorno no es del agrado de la concurrencia. Una interpretación curiosa. 

De García Sampedro, nacido en Barcelona, es un cuadro poco conocido y de grandes dimensiones titulado Alegoría de la Cultura española  qué pertenece a la colección de la Academia de Bellas  Artes de San Fernando y en el que en un entorno palaciego ha representado a gran cantidad de artistas y literatos españoles. Nuestro pintor dedicó gran parte de su obra a la ilustración y aquí os traigo uno de los carteles que llevó a cabo al gouache para anunciar la celebración de uno de los baile de máscaras que habitualmente  cada año se celebraban en el antiguo Círculo de Bellas Artes de Madrid.

 

 

 

 

 -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



martes, 29 de diciembre de 2020

rafael de la torre y estefania - inclusero - 1901

 

 Otra situación dramática parecida a la del cuadro anterior se desarrolla en ésta escena de tren en la qué Rafael de la Torre, pintor granadino muy apegado a su gente y a su tierra, sitúa dos mujeres, la de más edad, provista de un cesto de alimentos da el pecho a un pequeño mientras la segunda mira la escena desde su rincón con rostro meditabundo. En apariencia es una escena costumbrista de lo más normal y muy en la línea del género que se imponía en estos años de primeros de siglo y que comenzaba a llenar,  aceptado y considerado, nuestras Exposiciones Nacionales. 

Sin embargo casi todos los estudiosos la vienen emparentando con una obra anterior, del año 1892, llevada a cabo por Sorolla y titulada !!otra Margarita!!, en la que en un vagón de tren similar, quizá algo mas lúgrube, aparece en primer plano una muchacha esposada y escoltada por dos guardias civiles con gesto apesumbrado y completo ademán de culpabilidad; el hecho de que el genial pintor valenciano haya titulado su obra de ésta manera, desentraña el sentido de la escena, ya que, como sabreis, en la primera parte del Fausto de Goethe, su amor, Margarita, ahoga a su hijo ilegítimo, y es condenada. Soroya toma ese nombre para la muchacha y la convierte en asesina de su propio hijo.

Rafael de la Torre puede en efecto haber hecho lo mismo en éste cuadro y presentar a la jóven abstraída en el terrible sentimiento de culpablidad que le reporta su crimen y que acrecienta la presencia de un bebé vivo y bién alimentado. 

Otros autores sin embargo ofrecen otra versión del significado de ésta obra, proponiendo que el propio título de !!inclusero!! aludiría a la nostalgia y tristeza de la chica al haber tenido que desprenderse de su propio hijo y darlo a la Inclusa por falta de medios, medios de los que sin duda dispone la otra mujer.

La obra recibió una tercera medalla en la Exposición Nacional de 1901. Del año 1895, y también tercera medalla en ese año, es su famoso luchar por la vida, en el que una modelo sentada y desnuda oculta su cara sollozante en gesto de arrepentimiento y aflicción, decepcionada de su trabajo, oficio que aún no estaba muy bién visto en la época.   

 

 

 

 

sábado, 26 de diciembre de 2020

antonio fillol - la bestia humana - 1897

 


De nuevo nos encontramos en el recorrido de esta Exposición con éste pintor valenciano, controvertido, pero resuelto con valentía y determinación a partir de un momento de su carrera a denunciar aquellos males que aquejaban a la sociedad de su tiempo. Fillol llevó a sus lienzos una y otra vez con gran realismo y demostrando una técnica envidiable algunos de los problemas más acuciantes de un período de nuestra historia en plena ebullición y transformación.

Unas veces abordando incidentes de carácter laboral como en su noche de San Benito del año 1903, ó la defensa de la barraca del año 1895, obra que exalta la pugna de los huertanos por sus derechos, otras mucho más crudas y realistas como la que tenemos aquí, la bestia humana, ó tan terribles, permitirme el adjetivo, como el sátiro, pintura a la que ya nos referimos en la entrada de éste mismo autor titulada la rebelde, lienzo pintado en 1906 y qué, al parecer, rechazado en la exposicion Nacional de ese mismo año por ser considerado inmoral, permaneció inédito, enrollado con sus dos por tres metros de envergadura, y olvidado hasta el 2015.

Sin recurrir a detalles ni actitudes violentas ó desagradables, presentando una escena casi cotidiana y amable, Fillol es capaz de exponer sin tapujos una situación sobrecogedora en la que cada persona y objeto va aclarándonos el hecho concreto que está acaeciendo:

 una escueta y desaliñada habitación, una silla donde un caballero ha tirado su sombrero, una mesita mínima pero suficiente para sostener un pequeño aperitivo sobre un simple papelón, todo incluído en el precio, un brasero destartalado y semiapagado, el suelo de baldosas sin barrer ni limpiar, un cliente con cara de circunstancias encendiendo un cigarro temiendo que se alargue la espera, la comadre ó patrona intermediaria en el negocio, ya madura pero gruesa y oronda, rogando y convenciendo con precaución a la protagonista de la escena, una joven, quizás casi una niña, obligada por necesidad a algo que en el momento crucial considera indecente y del todo ajeno a sus principios y a su formación moral. 

Una situación trágica que se repetiría una y otra vez en aquella sociedad un tanto desequilibrada económicamente, y en la que la mujer, sin derechos ni protección, fué asiduamente víctima de éste y otros muchos abusos. 





miércoles, 23 de diciembre de 2020

carlos verger fioretti - falenas - 1920

 

 No podía faltar en ésta Exposición algo tan antiguo y extendido en todas las sociedades como la prostitución de la mujer, degradación qué, durante el siglo XIX y comienzos del XX, con el desarrollo de de nuevas clases sociales, se potenció y diversificó de múltiples maneras, encontrandonos desde las más humildes mujeres que recurren a su amparo por extrema necesidad material, hasta las profesionales de lujo quienes, además de embellecer los pomposos locales de alterne con su belleza, sus joyas y el mejor vestuario que la nueva moda pone a sus pies, constituyen uno más de los caprichos y favores de las élites que los frecuentan.

En cualquier momento de la historia del mundo podemos encontrar alguna forma de arte ó ficción en el que aparezca reflejado éste tema, unas veces embellecido y justificado, otras deslucido y censurado, pero en la época que nos atañe fueron muchos los artistas y literatos, y de los mejores, que lo representaron en sus obras, haciendo de él un elemento público consentido, admitado y aplaudido en  todos los Salones de Exposición y casas señoriales.

A éste respecto permitirme que os recomiende la lectura, muy amena y detallada, de la manera en que se estaba desarrolando el fenómeno en el París desde finales del XIX hasta la llamada Belle Epoque de entreguerras. Se titula Esplendores de la prostitución, 1850 - 1910 y es una publicación del Museo d'Orsay. 

Para la obra que contemplamos Verger Fioretti ha escogido a una prostituta de las de gran clase a las que hemos aludido y la ha reservado, por supuesto, el sitio de honor en la composición y además nos dirige su intensa mirada directamente; observarla en éste detalle. No es ni mucho menos la mirada de una desgraciada, ni mucho menos de una desquiciada como he leído en algún comentario de la obra; es la de una mujer acomodada en un empleo lucrativo que la permite llevar una existencia libre de sinsabores y sobresaltos. En su misma mesa un afortunado de la vida la mira con gesto seguro y opulento. La sala como veis está repleta de "falenas" como ella, término que alude a cierta mariposa de la noche, que llenan el ambiente de alegría y sensualidad. La luz rojiza de dos velones encristalados aporta una nota de luz y color que enriquece enormemente la escena, así como la hermosa variedad de tonos blanco-azulados-rosados que se desparraman por todos los tejidos. Es una bellísima composición.

De Verger Fioretti es otra obra titulada Cafetín del muelle, similar a ésta pero mostrando un ambiente mucho más sórdido y vulgar, es decir, bajando el listón hasta una taberna común en cualquier ambiente portuario. En éste otro grabado, escena de café, lo sube de nuevo, mientras en su también grabado Boulevard de Montparnase, aparece la figura de la prostituta a la espera en una distinguida terraza del famoso barrio parisino. El pintor ganó la medalla de oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes del año 1915, siendo uno de los últimos pintores en realizar grabados de obras de otros artistas famosos.

Por último no quiero acabar esta entrada sin enseñaros este otro titulado Carmen, que recuerda en su postura a la mujer del cuadro que nos atañe, falenas, y ésta composición para un cartel, labor que desarrolló también con éxito a lo largo de su extensa carrera artística, titulado Barcelona ciudad de invierno.

 

 


 


sábado, 19 de diciembre de 2020

fernando alberti y barcelo - el enjambre o la verbena del prado - 1912

 

 Aquí Fernando Alberti nos presenta el cuadro por el que obtuvo segunda medalla en la Exposición Nacional del año 1912 celebrada en los Palacios del Retiro madrileño con asistencia del rey Alfonso XIII y por la que percibió 4000 pesetas. La obra lo merece sin duda alguna especialmente por su tonalidad viva y armónica y su expresividad.

Es una nota alegre y optimista que aparece sorpresivamente en el recorrido de la Exposición al encontrarse de pronto con un grupo de mujeres que se divierten desenfadadamente en una verbena con total libertad. Podría ser una fotografía, una instantánea, con todos los rostros mirando directamente al espectador, miradas felices y hasta retadoras, aparentemente mujeres liberadas. 

La figura principal, con un atuendo mucho más moderno que el del resto del pasaje del tiovivo, podría ser su propia mujer, con la que nunca se casó, y que asistía a las clases de pintura que Fernando impartía en una academia solo para mujeres.

Fernando Alberti y Barceló, aparte de su trabajo en  contínuas obras al óleo y acuarela y su frecuente concurrencia a certámenes y exposiciones, presentó obras en las Exposiciones Nacionales durante muchos años,  entró a formar parte del equipo de ilustradores el año 1894 de la ya popular revista Blanco y Negro en la que permaneció hasta 1932. Se conservan más de 300 obras suyas originales de este tipo empleando en ellas toda clase de técnicas, tinta, carbón, acuarela ctr. De ellas traigo dos, de vuelta del mercado y serranilla.

Aprovecho para pasaros esta página de facebook donde se reproducen un sinfín de dibujos e ilustraciones de la revista Blanco y Negro, en la que como vereis participaron multitud de pintores y dibujantes durante los años en que estuvo saliendo a la calle.

  

 https://www.facebook.com/museoabc/posts/2938813476167218/

 


viernes, 18 de diciembre de 2020

baldomero gili y roig - soberbia - 1908

 

Pintor, ilustrador y dibujante, Gili i Roig nacido en Lérida, cultivó el paisaje y el retrato con gran brillantez pero nunca se decantó por los movimientos artísticos en boga. Sin embargo algunas de sus obras pueden considerarse dentro del más puro costumbrismo mientras otras, en especial algunos de sus paisajes, serían claramente impresionistas. Considerado como un pintor de muchos vaivenes sin afirmarse nunca estrechamente en un punto determinado, llevó a cabo bellísimas obras, originales y muy variadas en su estilo y contenido.

 No se le puede nunca exigir a un artista que se decante en una dirección establecida; es mi parecer que la errónea convicción de que el artista debe evolucionar hasta llegar a su propio estilo personal que lo caracterice, como si alcanzase la cristalización final y definitiva, es una falacia del todo irreal qué ha anclado a muchos talentos, muchos de gran renombre, en una forma de hacer repetitiva, constante y sin evolución. Otros se han apoyado en una obra triunfal y reconocida para ¨repetirla¨, entiéndase el verbo, hasta el fín de sus días.    

Volviendo a nuestro pintor, digamos que resultó ser también un gran fotógrafo, que utilizó este arte para reflejar escenas de la vida corriente llenas de intención. Algunas aparecen en el blog Barcelodona, al que agradezco su aportación, y que os traigo aquí :

 https://barcelodona.blogspot.com/2020/01/fotografies-de-baldomer-gili-roig.html

 

En Soberbia se vale de un simple retrato, lleno de luz, color y sensibilidad, para expresar, con solo dos elementos, el pavo real exhibiendo orgullosamente su cola nupcial, y el semblante engreído del rostro de la dama, el defecto con el que nombra la obra, que él lo aplica exclusivamente al género femenino, pero que todos sabemos  que invariablemente afecta muy frecuentemente a ambos sexos.

No es la única obra de Gili i Roig donde se califique de ésta forma a la mujer. En un cuadro de grandes dimensiones titulado Abisme que podeis ver en el Museo de Arte Jaime Morera de Lérida, nos ofrece una alegoría de ninfas y sátiros en donde como figuras centrales una ninfa sonriente consiente a las apetencias del libidinoso personaje a cambio de las joyas que éste le ofrece; el mensaje no puede ser más claro y de nuevo lleva a la calificación negativa de la mujer a quién augura en las tres ninfas despeñadas en el foso en la parte inferior, un trágico final.  

 

 



jueves, 17 de diciembre de 2020

antonio fillol - la rebelde - 1914

 

 Según estudios modernos basados en análisis del ADN, el origen del pueblo gitano, término derivado de egiptano, al pensar errónemente durante mucho tiempo en raices egipcias, se sitúa en una zona entre Pakistán y la India, desde donde, forzados probablementes por conflictos armados e invasiones, se fueron desplazando hacia el oeste alcanzando Europa donde poco a poco se fueron asentando. De comienzos del siglo XV tenemos abundancia de datos que lo confirman.

Si inicialmente fueron en España bién recibidos y aceptados, pronto su rechazo a de la normativa impuesta y su forma de vida tendente a cierta inclinación a la no integración y dificultad de relación con sus vecinos, derivó en la aparición de leyes y disposiciones en su contra, muchas de ellas contradictorias, hasta llegar en 1749 a ser sin escrúpulos perseguidos en la llamada Gran Redada. La Constitución de 1812 sin embargo alivió la su situación al ser reconocidos plenamente como ciudadanos españoles con todos los derechos. Hoy día, trás algún retroceso producido durante el régimen franquista, su situación vuelve a ser estable.

Teresa San Román, nuestra eminente antropóloga, escribe a propósito de ellos:

los gitanos nunca cambiaron su cultura, su orden social, por decreto. Ha sido la evolución del mundo, el cambio de la propia España lo que les ha hecho modificar su vida. A pesar de las prohibiciones y limitaciones, han sido tratantes de ganado hasta que aparecieron en el campo el tractor y la emigración; han sido cesteros hasta que el plástico absorbió en gran parte el mercado; han sido nómadas hasta que tuvieron que refugiarse en la ciudad para poder subsistir. 

La imagen del campamento gitano, como el que aparece en el cuadro de Fillol que vemos, se asocia invariablemente en nuestra mente a esta etnia, y aunque hoy en día su sedentarismo ya casi no es tal, sus valores, sus principios y sus relaciones familiares a los que se aferran en busca de la permanencia de una orgullosa identidad como pueblo, siguen provocando en general un sentimiento, si no de rechazo, sí de recelo ó desconfianza.

La ley gitana aplicada dentro del grupo con severidad puede ser el asunto de fondo que se refleja en esta obra, donde la rebelde es rechazada y censurada por todos y cada uno de sus miembros probablemente por el incumplimiento de alguna de sus rígidas normas. Podría tratarse de la manifiesta discriminación, una vez más, que existe entre ambos géneros al obligar a la futura esposa a someterse a la prueba del pañuelo el día antes de su boda para probar su imprescincible virginidad.  

Antonio Fillol es uno de nuestros grandes exponentes del realismo social en la España de principios del siglo XX y se vale de su arte para denunciar muchas de las injusticias y atropellos qué, en la mayoría de los casos, se cometen contra la mujer; algunas de sus obras son sencillamente aterradoras como el sátiro de 1906 , donde una niña violada se somete a una rueda de reconocimiento policial, ó la que más tarde presentaremos, la bestia humana, de 1897. 


miércoles, 16 de diciembre de 2020

miguel blay - al ideal - 1896

 


El año 2016 se llevó a cabo en el Museo de Prado de Madrid una exposición de éste escultor catalán, Miguel Blay y Fábrega , para celebrar el 150 aniversario de su nacimiento en el pueblo de Olot.

Se presentaron en ella 19 piezas de gran belleza, naturalistas y llenas de contenido simbólico entre las que se encontraba la que ahora presentamos, obra en escayola realizada en nuestro país, inmediatamente después de regresar de París, ciudad en la que estudió y en la que años más tarde en 1901, además de ser galardonado con primera medalla en la Exposición Universal celebrada el año anterior, recibiría el título de Caballero de la Legión de Honor.

Blay en sus obras se adhiere al modernismo más puro en la delicadeza de sus curvas, sus formas ondulantes y cierta inspiración en la naturaleza. Podeis admirar a este respecto su conjunto escultórico llamado la canción popular que decora una de las esquinas de la fachada del Palacio de la Música Catalana de Barcelona.  

Otra de sus esculturas presentada en la exposición del Prado de 2016 antedicha es la que lleva por nombre Eclosión , obra en mármol de Carrara, que decoró en el pasado los jardines de la Biblioteca Nacional de Madrid y que probablemente hayais admirado más de una vez en nuestro museo madrileño al que pertenece.

 

De nuevo plenamente dentro de las intenciones de nuestra exposición, al ideal representa el amparo de la pureza, la virginidad y la inocencia del alma, amparo ó preservación simbolizados en la figura femenina que porta esa flor y delicadamente, único contacto, toma el codo de la niña. Esta, a su vez, recoge sus brazos sobre su pecho principiante en una actitud de gran dulzura y candidez.

Para mí lo mas hermoso del conjunto es la curva que conforma el abdomen de la pequeña; si alguna vez la veis, fijaros en este maravilloso detalle naturalista y a la vez lleno de sensualidad.


 

placido frances - el consejo del padre - 1872

 


Como en el cuadro anterior, La lección del abuelo, Plácido Francés aborda también en ésta obra el tema de la instrucción a los niños por parte de la propia familia, siendo en este caso el padre, ya maduro y de oficio albañil como lo demuestran sus enseres, el que sobre la marcha aconseja ó simplemente explica algo a sus dos hijas, una, la mayor, muy atenta e interesada, mientras la más pequeña, más distraía, parece no entender del todo.

Sea como fuere, la presencia de la pareja de la derecha despeja el verdadero sentido de la obra, revelando, es mi parecer, cierta relación entre la escena que protagonizan los dos adultos, una escena más que galante de sumisión de la mujer al pretendiente, a la que  impositivamente, parece que la arrincona con su pierna, está exponiendo ciertas razones,  y la del grupo familiar, donde se podría estar haciendo mención  a las virtudes morales que debieran adornar siempre a la mujer. 

Muchos son los temas relacionados con las clases menos favorecidas de la sociedad que trató Francés a lo largo de su carrera artística; en ellos siempre ensalza la figura del trabajador que lucha por sus derechos y aspira con su brega diaria a una vida mejor y más digna.

Destacan entre ellos estas tres obras :

-vivac de pobres-

-contraste-

-esperando la sopa- 

 


 

martes, 15 de diciembre de 2020

sandor gestetner - la leccion del abuelo -1893

 


 Nos encontramos ahora frente a una obra de Sandor Gestetner bellísima y llena de contenido en consonancia con el planteamiento de ésta exposición. El abuelo, posiblemente un rabino por su indumentaria, explica a su nieta algún texto del libro que mantiene abierto. La niña, presentando un perfil delicioso, permanece atenta y ensimismada. La pintura es de una delicadeza y armonía excepcional. No soy ningún erudito, ni mucho menos en pintura del siglo XIX, y, por lo tanto mi búsqueda de alguna referencia sobre la vida y sobre todo la obra de este pintor no ha tenido éxito. Me hubiera gustado  conocer algo más sobre éste notable artista por lo que os agradecería enormemente cualquier comentario al respecto.

 

El proceso e industrialización en España se inicó con un retraso considerable respecto a otros países de nuestro entorno;  en pleno siglo XIX la gran mayoría de la población vivía en pequeños pueblos y estaba dedicada a labores agrícolas. Estando los varones ocupados plenamente en obtener el producto de la tierra, es a la mujer a quién correspondía la organización del hogar, su administración, las relaciones sociales y principalmente la transmisión de valores, amén de otras tareas de apoyo como las huertas, acarreos, curas médicas, ctr. ; en una palabra , la mujer rural contaba con un día a día lleno de contenido y dedicación, pleno de actividades de toda índole.

Al trasladarse a la ciudad los hombres cambian la tierra por la fábrica, pero la mujer se queda estancada en casa, tareas domésticas y cuidado de los hijos pero poca actividad social y por supuesto nada de progreso cultural o formativo, mientras que ellos necesitan cada vez más instrucción y conocimientos de acuerdo con el desarrollo del país y por supuesto, se relacionan más con todo el mundo exterior al hogar. Es en este contexto donde la diferencia educacional de ambos sexos se va distanciando, los niños deben saber todo esto pero las niñas es suficiente solo hasta aquí, para que más?, lo importante es que sean buenas esposas y madres, dirigidas por un varón y así todo irá bién en la sociedad; si pertenecen a una clase social alta, los futuros maridos buscarán mujeres como éstas pero con un poco más de pintura y brillo para poder lucirlas y que no den la nota: un poco de piano, algún idioma, saber quizá hacer bordados primorosos, ó a lo mejor el arte les vendría bién......

De Pilar Bailarín Domingo traigo un estudio completísimo titulado:

-la educación de la mujer española en el siglo XIX-

qué os aconsejo leais.

 Esta niña que vemos en nuestra obra puede estar recibiendo instrucción para futura buena madre y esposa, cosa muy loable y que agradecerá a su abuelo siempre, pero, ¿se quedará todo ahí ?. En 1893 Gestetner creo que nos está diciendo que desgraciadamente así es. 


 

 


sábado, 12 de diciembre de 2020

tomas muñoz lucena - castigo -1895

 

 Como a muchos otros grandes pintores de ésta época, mucho le costó a Muñoz Lucena obtener el beneplácito de sucesivos jurados cuando comenzó a presentar obras que rompían radicalmente con el ya reiterado hasta la saciedad tema historicista en nuestras Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. Pero afortunadamente los gustos y las tendencias artísticas sociales por si mismas obligaron a un cambio que poco a poco se generalizó.

De su obra el cadáver de Alvarez de Castro, presentada en la seguridad de la compadecencia del jurado, obtuvo una segunda medalla y fué comprada por el Estado por 4000 pesetas, pasó tres años más tarde a sus magníficas Lavanderas, obra de grandes proporciones y alejado totalmente del historicismo imperante, qué, al fín, fué reconocido de nuevo con el mismo galardón que el anterior. Esta obra rompería el fuego y de nuevo, dos años más tarde, en 1892, presenta hasta ocho obras, todas ellas plenas de realismo y naturalismo.

El cuadro que vemos, perteneciente al Museo de Bellas Artes de la Coruña, representa una escena cotidiana durante este período de finales del XIX, en los que la educación de las niñas en especial se llevaba a cabo en sus primeras etapas en el propio hogar ó bién en el de la  maestra al que acudían sin total regularidad. A éste respecto podemos ver otra obra de Manuel García Hispaleto, la lección, bellísima en color y expresión, donde la madre cumple estas funciones docentes con sus dos pequeños. En el que nos atañe Muñoz Lucena pinta un grupo formado por niñas de diferentes edades, de las que una de ellas al parecer ha sido apartada, castigada, y está triste y afligida.

 

 

 

 

 

 


 

 

 

viernes, 11 de diciembre de 2020

cecilio pla - las doce -1892

 


Maestro de pintores, entre sus alumnos encontramos a López Mezquita, Pancho Cossío, Juan Gris, Dalí, Ramón Carazo, Gabriel Morcillo, Núñez Losada y Solana, nació en Valencia y cultivó durante toda su vida una gran amistad con Joaquín Soroya, del que tuvo palabras de homenaje en su discurso de toma de posesión de la plaza de académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando plaza que había dejado el primero trás su fallecimiento.

Pla pasó por sucesivas etapas en su obra como pintor, derivando desde una más costumbrista, en la que emplea un estilo clásico y algo academicista, como la obra que traemos aqui, las doce,  hasta sumergirse en el más puro impresionismo.

Siguiendo la tendencia de aquellos años de finales de siglo en España, elige un tema en el que podría estar aludiendo y censurando la excesiva jerarquización del matrimonio y de la familia en general, pero eso lo debeis analizar vosotros mismo a la vista del cuadro; yo por mi parte no advierto en la pareja un sometimiento excesivo de la mujer al varón, pero sí una clara diferenciación de funciones, ella a cargo de todo lo relacionado con el cuidado del hogar y la familia mientras, con indumentaria claramente laboral y expresión de cansancio, él nos ofrece la imagen del cabeza de familia que debe ganar el pan. Para mí lo mejor de la escena es la mirada de la mujer que traduce una dedicación total a su marido, labor para la que fueron educadas nuestras abuelas.


francisco pradilla - la reina doña juana la loca recluida en tordesillas - 1906

 


El cine, la literatura, la historia más de la calle y poco profunda, siempre nos han ofrecido una imagen de Juana I de Castilla demasiado terminate, hasta el punto de ser calificada como loca, palabra que inconscientemente añadimos siempre a su nombre. Sin embargo estudios mas profundos sobre su personalidad y sobre las circunstancias y motivos de su agitada vida revelan una mujer manejada por los hábitos sociales y morales de su época y por supuesto por intereses puramente políticos, que desembocaron finalmente en su encierro en Tordesillas en febrero del año 1509, donde fué decayendo física y anímicamente hasta su muerte en 1555. 

Y los hechos lo demuestran : casada a los 17 años de edad con su primo tercero Felipe el Hermoso con el que tendría seis hijos, se convierte ocho años más tarde, al morir su madre Isabel la católica, en Reina de Leon y Castilla y posteriormente, al morir su padre Fernando de Aragón, añadirá a éstos reinos los de Navarra y la Corona de Aragón. Pero entre bastidores esta sucesión de acontecimientos tan simple sería desfigurada por la realidad:

 en primer lugar su propia madre Isabel siempre se mostró alarmada y dubitativa sobre la capacidad de Juana para el gobierno de los estados, basándose en su falta de religiosidad, comportamiento que iría en aumento a lo largo de su vida, su deseo de independencia y una cierta imprebisibilidad en muchos de sus actos, hasta el punto de reflejarlo en su propio testamento.

 en segundo lugar aunque en sus inicios su matrimonio con Felipe el Hermoso fué una verdadera luna de miel, se dice que fué un flechazo por ambas partes, pronto él comenzó a perder interés por Juana provocando en ella grandes celos, en la mayoría de los casos posiblemente justificados, pero que la sumían en crisis totalmente desorbitadas. En especial las esperas, Felipe se veía obligado a viajar con mucha frecuencia, se le hacían insoportables. Su deseo de reunirse con él fuera de España la enfrentaron una vez más con Isabel, que aconsejó su reclusión en el Castillo de la Mota.

en tercer lugar la jefatura de Juana I como Reina soberana nunca fué efectiva ni exclusiva, ya que estuvo compartida con su marido Felipe y con su padre Fernando hasta su fallecimiento. Desde el año de la muerte de Felipe los Estados trataron de gobernarse por Consejos de Regencia sin contar con Juana, quién trato por todos los medios de conservar sus legítimos derechos. Finalmente en 1509 su padre la recluyó definitivamente en Tordesillas aludiendo a su incapacidad mental, medida qué, sin embargo, era esencial para justificar su propia legitimidad en el trono castellano y después la de su nieto Carlos, futuro Carlos I.

Para abundar en detalles de la triste historia de esta maltratada mujer os traigo éste artículo de la revista Historia - National Geographic, pero la bibliografía sobre el tema, como sabreis, es abundantísima :


https://historia.nationalgeographic.com.es/a/juana-loca-victima-conspiracion_9525

 

 Francisco Pradilla. gran pintor aragonés nacido en 1848, fué durante dos años director del Museo del Prado y con el cuadro que estamos viendo ganó la Medalla de oro en la Exposición Nacional de Bellas Artes del año 1878. Tiene tres obras que merece la pena que veais:

la rendición de Granada

la reina Juana

cortejo del príncipe don Juan por las calles de Sevilla 

 



 

 

 

 

 

jueves, 10 de diciembre de 2020

carlos mugica - doña urraca - 1857

 





Del pintor Carlos Múgica es éste otro retrato también perteneciente a la Serie Cronológica de los Reyes de España y que ya adelantamos en la entrada anterior. Se trata de Urraca, esta sí, reina de Leon, a quién el artista reviste intencionadamente con todas las galas y atributos inherentes a su realeza, en aptitud  noble y llena de majestad, inmediatamente después de abandonar el trono en el que a ambos lados unos leones sostienen los emblemas de León y Castilla.

Sin embargo su reinado, en contra de lo que se podría inducir de esta aptitud tan serena que Múgica nos ofrece, fué un cúmulo de intrigas, luchas y sinsabores como pocos ha habido en la historia de nuestros monarcas. Resumiendo, pués no es nuestra intención llevar a cabo en este blog una narración histórica de su ajetreada vida, podríamos decir que su condición de mujer puso desde su nacimiento multitud de escollos que hubo de ir salvando con gran energía, obstinación y, por supuesto, valor, desde verse repudiada por su propio padre, Alfonso VI, obsesionado por un heredero varón, hasta la aceptación forzosa de una serie de matrimonios a cual más inconveniente. 

A la muerte de Alfonso VI, Urraca queda como legítima reina de León, pero, una vez más, es obligada a contraer por segunda vez matrimonio (su anterior esposo Raimundo había fallecido un año antes) esta vez con Alfonso I de Aragón, el Batallador, ya que no se concibe una mujer sola al frente de los asuntos de un estado en pleno desarrollo y en lucha tenaz contra el avance almorávide. Si se esperaba de ella una aptitud pasiva en todo lo relacionado con la gobernación, tal y como era obligado entonces en las parejas reales, aún siendo él en éste caso el consorte en lo que se refiere al Reino de León, ocurrió todo lo contrario, dando lugar a uno de los matrimonios de estado más turbulentos y desavenidos de la historia. Y añadiremos, como reflejan muchos estudiosos del tema, más vejatorios para una mujer.

 
 

Para terminar transcribimos el párrafo final del trabajo llevado a cabo por Rebeca Andrés Laso de la Universidad de Salamanca titulado

 

-el matrimonio de Urraca I de León- Castilla con Alfonso I de Aragón y Pamplona - La carta de arras premonitoria del fracaso conyugal-
 
Urraca I fue un personaje polémico, sobre el que resulta difícil posicionarse sobre su
personalidad. Parece claro que en su mala fama tuvo mucho que ver el hecho de ser mujer,
puesto que nos encontramos en una época en la cual resultaba impensable que una mujer
pudiese gobernar. Sin embargo un análisis de las fuentes nos deja entrever que la reina parece
haber sido más astuta y diplomática que sus adversarios, supo pactar con quien consideraba
oportuno para recuperar el poder perdido, o para no perderlo en caso de que viera peligro45.
Supo acudir allí donde veía que se necesitaba su intervención y presencia para que no olvidaran
que ella era la reina. En palabras de Fuente Pérez, «supo manipular en ese mundo
masculino de guerreros, nobles y clérigos poderosos, y conseguir lo que quería»46. De esta
forma, no podemos apoyar la tesis de historiadores que han afirmado que Urraca fue una
mujer débil, ya que si ella se hubiese sentido así, no hubiese asumido las riendas del poder
como lo haría, enfrentándose ante todo tipo de situaciones. Y es más, el verdadero conflicto
con su marido Alfonso I nace cuando ella no está dispuesta a ser una mera reina consorte,
puesto que no lo era.

Carlos Múgica y Pérez , nacido el año 1821 en  Villanueva de Cameros, Logroño, fue dibujante, pintor e ilustrador notable, autor tambien del retrato de Fernando II de León, de la Serie Cronológica que nos compete, y también de la pintura al temple de la escalera del antiguo Ayuntamiento de Madrid.